JOSE GARCIA CORDOBA (PEPE CORDOBA)

https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores509.html



 JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA, cantaor y cancionero payo, más conocido en el mundo del arte del  cante flamenco y la canción con el nombre artístico de  PEPE CÓRDOBA , nació en Ceuta, y murió el día 10 de febrero del  2001 en Málaga, donde se trasladó a vivir ciudad por la que sintió una gran devoción durante toda su vida. Comenzó su carrera artística a principios de los 50. Entre sus primeras grabaciones figuran el pasodoble Trono cordobés, las zambras Rosa de amargura, Fatiguitas he ‘pasao’, las Farrucas carceleras, María Soleá o la zambra-farruca No quiero penas, estas últimas escritas por el Maestro Castellanos

Ceuta orgullosa siempre estará,
haber tenido a un hijo predilecto
Pepe Córdoba para la eternidad,
cantaor que ha dejado muy alta
la más bonita y flamenca ciudad,  

Compartió escenario con los grandes del momento como Pepe Marchena o La niña de la Puebla, gran amigo de Adelfa Soto. Llegarían éxitos con temas como Los tres olivos o La Casa nº 3, cuya primera versión se grabó para La voz de su amo a mediados de los 50. A esta época corresponden otros temas como la zambra La raíz de tu recuerdo, la farruca mora El turbante y el sombrero, las zambras-farrucas ¡Ay qué amargura! y Canción de Rosa Luna o el pasodoble Lagrimitas de oro y plata.

A principios de los 60, grabó para el Sello Saef numerosos discos. Otros temas de esta etapa son la zambra Ni cariño, ni amistad; el garrotín Un laberinto, el pregón A la mora maura o la farruca Como hermanos. Seguidamente conocería a la malagueña Mary de la Trinidad, con quien contrajo matrimonio y con la que grabaría varios discos para Saef y Belter con títulos como Le llaman Lola, Esto es lo bueno, Fue por tu culpa o el pasodoble Mi perchelera bonita. Para la discográfica Movieplay realizarían juntos numerosas grabaciones entre las que podemos citar Mi rosa morena, Salero y gracia de España, Aquella luna de mayo o Una rosa de cariño.

Pepe Córdoba, yo le llegue a conoce por los años 50, yo contaba 13 años, pero era tanto lo que me gustaba el flamenco que me dio mucha alegría el verle, actuar en mi pueblo de Rio Martín, era precisamente cuando empezaba a conocerse, en Ceuta su tierra era muy querido y apreciado, era muy conocido por todo el norte de Marruecos, cuando empezó a grabar sus primeros discos, pues en la radio estaba de moda, porque gustaba mucho su forma de cantar. En Tetuán en el teatro Español estuvo cantando, como en la tertulia flamenca de Ceuta era muy querido y apreciado, en el norte de Marruecos era nuestro cantaor preferido, él cuando se fue de Ceuta a vivir a Málaga ya era mayor, donde empezó a grabar muchísimos discos, contiene una larga discografía


Soy Rocío Rosas García, nieta de Pepe Córdoba (José García Córdoba). Por lo que he visto, tiene interés en conocer más la vida de mi abuelo.  Efectivamente, vino a vivir a Málaga, pero jamás perdió sus raíces. De hecho, nosotros seguimos en contacto con sus hermanos en Ceuta, ciudad a la que aprecio muchísimo. En Málaga se casó con Mari de la Trinidad (María del Carmen - Maruchi - Villalba Bernal), de quien fue pareja artística y con quien grabó numerosos discos. Ella aún vive y sigue teniendo el mismo arte de sus tiempos mozos (sigue bailando igual de bien y cantando mejor aún).

Juntos tuvieron 2 hijos. José María García Villalba, el mayor, tiene como afición tocar la guitarra y escuchar flamenco, le gustan los toros y la caza, vamos, un vivo retrato de su padre. Carmen María García Villalba (mi madre), colaboró en algún disco de mis abuelos y formó parte de los cuadros de baile de ambos. Para mi gusto, canta y baila flamenco aún mejor que mis abuelos (ellos eran más cupletistas y ella es más flamenca), y es algo que hasta el mismo Fernando Terremoto dijo cuando la escuchó una vez cantar "en un cuartito". Ella eligió una vida familiar con hijos, en lugar de la vida artística. Mis abuelos se separaron, tanto sentimental como artísticamente, iniciando carreras por separado

El nombre de Pepe Córdoba se fue diluyendo con los años y Mari de la Trinidad se retiró tras cerrar su última escuela de Danza en Almuñécar. Aun así, el arte sigue ahí, seguimos cantando en familia y recordando aquellos tiempos. Él falleció el 10/02/2001 de un ataque al corazón y ella sigue viviendo en el barrio de la Trinidad de Málaga, frente a la iglesia del Cautivo.

Share:

Rafael Borrego Bueno

Rafael Borrego que en paz descanse, fue un cantaor aficionado de la escuela caracolera"Manolo Caracol", cantaba los fandangos naturales como a pocos he oido, las zambras como LA SALVAORA o NIÑA DE FUEGO, las hacia que rompía y cuando se sentia a gusto, cantaba por siguiriya pa morir.
Share:

ANTONIO AGUILERA MALDONADO EL GITANO BLANCO..CEUTA


https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores859.html

ANTONIO AGUILERA MALDONADO, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de GITANO BLANCO, nació en Ceuta en el año de 1947, y murió en Algeciras el día 10 de febrero de 2018, Una parte significativa y muy popular del flamenco campo gibraltareño del siglo XX,  pese a haber nacido en Ceuta se consideraba algecireño a todos los efectos pues fue en esta orilla del Estrecho donde este artista, avecindado en San José Artesano, desarrolló la práctica totalidad de su vida personal y flamenca.

Gitano Blanco, plenamente conocido en todos los ambientes jondos, no pudo superar una larga y penosa enfermedad. Su carrera comenzó a despuntar verdaderamente a principios de la década de los 70 del siglo pasado. Como recuerda el flamencólogo Luis Soler en su libro Flamencos del Campo de Gibraltar, Aguilera Maldonado ganó su primer premio en 1973 en la peña Curro Malena de Chiclana de la Frontera.

La afición flamenca de Ceuta nunca se olvidó de él, no obstante: en 1981 se le impuso la Espiga de oro de su ciudad natal y, en 1989, la Tertulia de la localidad norteafricana le concedió su segundo premio. Esta última entidad le otorgó también su placa de honor en 1991.

La trayectoria cantaora de Gitano Blanco pivotó en gran parte sobre dos ejes importantes: la Sociedad del Cante Grande de Algeciras y su amigo, tocaor y activista del flamenco Andrés Rodríguez, fallecido poco antes del verano de 1995 y a quien se homenajeara de forma póstuma con la VII Palma de plata. Juntos intervinieron en los tablaos infinidad de veces.

En aquel tiempo de los 80 y 90, el también desaparecido Antonio Rubio, uno de los baluartes directivos del Cante Grande, dijo de Gitano Blanco: "Cantaor de grandes facultades y dominador de los cantes de Levante. Está dotado de una voz dulce de las que quedan hoy muy pocas". Estas palabras también están recogidas en la publicación antes citada de Soler Guevara, cuya obra es referencia ineludible para cualquier estudioso del flamenco.

En los últimos años de Gitano Blanco su actividad artística se redujo muy considerablemente y posteriormente sobrevino la enfermedad que finalmente ha acabado con su vida. La Sociedad del Cante Grande de Algeciras ha lamentado profundamente su fallecimiento. "Desaparece un cantaor plenamente ligado e identificado con los primeros años de nuestra peña, un artista con un sello propio", expusieron desde esta entidad al tiempo que trasladan sus condolencias a todos sus familiares, amigos y seguidores.

Gitano Blanco durante una de sus actuaciones. Fue uno de los cantaores populares del flamenco campo gibraltareño del siglo XX

 

Share:

Recordando a Antonio Arenas

Mario Escudero me contó que era el guitarrista que mayor número de intérpretes había acompañado a lo largo de su carrera. Dijo haber sido el primer guitarrista en grabar con Camarón. Y descubrió a Alejandro Sanz. En 2008 se nos fue, llevándose una vida entera de anécdotas.

https://www.expoflamenco.com/archivo/estela-archivo/recordando-a-guitarrista-flamenco-antonio-arenas/


 Antonio López Arenas nació en Ceuta en 1929. El amigo Gamboa en su Guía Libre del Flamenco lo tiene fichado como guitarrista, productor y cantaor. Y así fue, un hombre prolífico y polifacético, pieza imprescindible del flamenco de la segunda mitad del pasado siglo. Y uno de los más olvidados, incluso teniendo en cuenta lo olvidadizos que son los flamencos.

Mario Escudero me dijo una vez que era el guitarrista que mayor número de intérpretes había acompañado a lo largo de su carrera, tanto en grabación como en directo, y aunque no dispongo de las estadísticas, me consta que es así; su nombre es ubicuo en grabaciones y programas desde los años 1950 a 1980. Una lista de todos los artistas a los que acompañó sería imposiblemente larga para incluir aquí –Caracol, Terremoto de Jerez, Chocolate, Paquera, Antonio el Chaqueta, etc.–, los interpretes más destacados de aquella época dorada, incluyendo a bailaores como Antonio el Bailarín, Regla Ortega, Lucero Tena, Manuela Vargas o María Albaicín, además de cantantes de la música española popular como Concha Piquer, Bambino o Antonio Molina entre otros.

Como tantos de su generación, Antonio Arenas fue ricardista devoto, aunque también admiraba a Miguel Borrull, Manolo de Huelva y, más tarde, Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar. Fue además un cantaor completamente solvente con largos conocimientos del cante, un factor que sin duda le hizo posible ser excelente acompañante, el favorito de muchos cantaores.

 

«¿Qué es el flamenco? –decía Antonio Arenas–. Es un pájaro que se sostiene con una sola pierna»

 

Conocí a Antonio en Algeciras en el 29º Congreso Internacional de Arte Flamenco, en el año 2001. Después de aquel encuentro, llegamos a mantener largas conversaciones, hasta dos horas por teléfono, varias veces a la semana. Se quejaba de muchas cosas, especialmente de la creciente obsesión con la velocidad y el virtuosismo en el toque de guitarra, que dejaba al arte en segundo plano. «¿Qué es el flamenco? –decía–. Es un pájaro que se sostiene con una sola pierna. Es una persona de Flandes. ¿Qué es el flamenco? No es nada. Así que va la gente y cambia todo, hacen lo que les da la gana con el cante, bailan como un saco de palos. Eso no es bailar, eso es gimnasia. Si lo hicieran con sentimiento, la velocidad no tendría importancia».

Antonio Arenas también estaba decepcionado con la falta de atención que recibió después de que problemas de salud le impidieran actuar en público, y se dedicó a la enseñanza. «No echo de menos al ambiente porque no son más que individuos que viven a costa de los demás»me dijo.

Durante sus años de actividad profesional en Madrid, Arenas circulaba por todos los tablaos principales: Corral de la Morería, Canasteros, Torres Bermejas, Corral de la Pacheca, etc., incluyendo muchos años en el legendario Villa Rosa, donde fue guitarrista oficial, y tocó a las figuras más señeras de la época. Dijo haber sido el primer guitarrista en grabar con Camarón, aunque algunos expertos citan una grabación anterior con Sabicas, posiblemente algún tipo de prueba o promoción. Lo que sabemos a ciencia cierta es que descubrió y promocionó al popular cantante de Algeciras Alejandro Sanz.

Vi a Antonio Arenas por última vez en su apartamento en Madrid, un quinto o sexto piso sin ascensor, lo que le hizo imposible salir de casa debido a su limitada movilidad, convirtiéndolo en prisionero en su propia casa, como él decía. El día 8 de octubre del 2008 se nos fue, llevándose una vida entera de anécdotas, conocimientos y recuerdos de otra época.

Todas las fotos son del archivo particular de Antonio Arenas

 

Terremoto de Jerez, Manolo Caracol y Antonio Arenas. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

Terremoto de Jerez, Manolo Caracol y Antonio Arenas. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

 

Paquera de Jerez y Antonio Arenas. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

Paquera de Jerez y Antonio Arenas. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

 

Rancapino y Antonio Arenas. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

Rancapino y Antonio Arenas. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

 

Primera grabación con Camarón. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

Primera grabación con Camarón. Foto: archivo particular de Antonio Arenas.

Share:

BIENVENIDOS FÉNIX Y AMIGOS




 VER AQUÍ

marbal1 FÉNIX Y AMIGOS (CANCIONES PARA EL RECUERDO) AUDITORIO DEL REVELLÍN (08/02/2025) BIENVENIDOS (MIGUEL RIOS)

Share:

CONCIERTO DE FENIX Y AMIGOS

THE YEAR THE CAT AL STEWART


 VER AQUÍ

Share:

GRUPO LA JUNGLA CLUB....CEUTA

Albeto Ramos  Voz....Carlos Galet  Guitarra...  Jose Fajardo Guitarra....  Diego Villatoro Bajo...

Caco Lopez Bteria...Rafa Hernandez Percusion...


 

Share:

GRUPO GIN FIZZ

ALBERTO RAMOS GUITARRA Y VOZ -CHINO AL SAXO-AURELIO GARCES A LA PERCUSION

                                                     FOTO ABERTO RAMOS HIJO
 

Share:

LA FIEBRE DEL ORO 2001


 "La Fiebre del Oro" (carnaval 2.001) en el Falla....PACO SANCHEZ


Share:

LOS CABALLAS.. 2025



  • Autor José Miguel Romero Martínez y Juan Antonio Sánchez Carrasco.


 La comparsa de Ceuta suena a Cádiz. Toquecitos de sol y sal en un pasodoble tan clásico que recuerda a los orígenes de la propia modalidad. De los más 'gaditanos'. Sin adornos, se vislumbra una gran labor en la afinación que se refleja en una interpretación realmente agradable. Ese soniquete del final, cuando va muriendo la copla, invita a tararearla con el grupo, pues contiene tal fluidez y esencia que uno siente que lleve muchos años sonando. Aunque venga de nuevas.

La agrupación vuelve a dejar un buen sabor de boca, con dos pasodobles de diversa temática pero ambos interesantes. «Otro chiquillo en la valla sin castillitos de arena», lamentan, siendo además testigos en primera fila. No sólo describen el drama del Estrecho, sino que critican a España, Europa, y al monarca corrupto de Marruecos, Mohamed VI. Un sepulturero. A la letra le falta redondez, perfilar las astillas, si bien no es baladí escribir desde tierra caballa al rey alauita, intocable al otro lado de la valla.

Con menor profundidad pero quizás mayor impacto, un segundo pasodoble de corte nostálgico. Descubrieron el Carnaval a través de la radio, cuando las ondas apenas llegaban más allá de la provincia. Y desde la 'lejanía' geográfica, aconsejar al carnavalero que siga «escribiendo desde Cádiz para Cádiz pa que lo entendamos fuera».

Ambas coplas tienen mejor mensaje que estilo, mejores intenciones que desarrollo literario. Simpáticos cuplés culminados por su entrañable estribillo. «Cuál es más bonita. La que tengo al lado o la que tengo delante». El popurrí confirma que esta comparsa, en su apuesta por la sencillez, la afinación y el cante calmado, ha caído de pie en este 2025.

https://www.lavozdigital.es/

Share:

Los del ferry 2019


                                                             FOTO FARO DE CEUTA

Desde Ceuta llegaba la comparsa ‘Los del Ferry’ . Ellos son los encargados de conectar a la ciudad autónoma con el continente. Estos marineros llegaban con un buen conjunto de voces y una presentación bien interpretada.

 En el primer pasodoble defienden la libertad de la mujer para decidir como actuar en la vida. 2019 y aún se cantan estas letras, así están las cosas. Mejor el mensaje que la letra en sí en el primero. El parón del medio del pasodoble mete en algunos problemas a estos marineros para volver a entrar. En el segundo reclaman la mejora de los recursos sanitarios en Ceuta. Para ello cuentan la historia de María y sus continuas visitas al Puerta del Mar para curarse. Buena letra. Tema original que les correspondía tocar solo a ellos.

 

En el primer cuplé se van a pescar y pescan un carajo de mar con un chino agarrado de regalo. Regular. En el segundo hablan de la obsesión cofrade. En el pasacalles les han confundido con los niños del Corpus. Lo mejor de la tanda, el estribillo. “Tiene un pasado fenicio seguro que lo acertáis, uno me dicen que es Ceuta y otro me dicen que es Cai”. Olé.

 

La última parte del repertorio es un bonito recorrido por la costa gaditana hasta llegar a La Tacita de Plata. “Quiero cruzar a diario este puente imaginario de coplas que dan a ti”. “Cádiz, mi puerto final”, cantan estos comparsistas para finalizar. Aunque para el público parecía que acababa de cantar Raza Mora, es de justicia decir que cuajaron una buena actuación estos ceutís.

 

GALERÍA DE FOTOS: comparsa LOS DEL FERRY

 

 https://carnaval.lavozdigital.es/

Share:

LA RECONQUISTA 2007


 la reconquista" es una foto previa a la actuación en el I.E.S. "Siete Colinas" (Carnaval 2.007).

foto de Francisco José Sánchez Navarro
Share:

GRUPO ALZAPÚA


 Grupo musical Alzapúa(Alemania), formado por algunos componentes del Mixto(arriba dcha., Nono Rdguez., abajo, dcha., Andrés Heredia), que posteriormente dió origen al grupo Barones.

FOTO: CHARO
Share:

Notas para la historia del rock en Ceuta. Años 60

  •    autor: Antonio Fuentes León
  •   editorial: Ceuta
  •    año: 2007 (1 edición)
  •   idiomas: Español
  •   dimensiones: ancho 24.0 cms., alto 21.0 cms.
  •    peso: 450 grs
  •   ISBN: 84-87148-64-6
  •   ISBN 13: 9788487148644
  •   páginas: 80
  •   encuadernación: rústica
  •   color: color
  •   Disponibilidad: Bajo petición

 

En una España gris, la de los sesenta, grupos de jóvenes Ceutíes se atrevieron a enseñarnos que el mundo se podía ver de mil colores distintos. Este libro es un modesto homenaje a todos aquellos jóvenes que con su ilusión hicieron posible que a través de la Música pudiéramos sentirnos libres. A todos aquellos pioneros, a los que todavía están y a los que ya no lo están, gracias. La música hizo posible que muchos descubriéramos otro modo de vida y que aún hoy día sigamos disfrutando de ella y con ella.

Share: